Padam Padam, el regreso de Kylie Minogue

Padam PadamKylie Minogue fue una de las artistas que nos hizo más ameno el año 2020 con su magnífico álbum Disco y contribuyó al resurgimiento de este género, que resultó tremendamente popular durante dicho año gracias al éxito de álbumes como «Future Nostalgia» de Dua Lipa y en menor medida (a nivel comercial, que no de calidad) «What’s Your Pleasure» de Jessie Ware. Mientras otros artistas continúan estirando el chicle del sonido Disco, que todavía sigue estando muy presente en este 2023, Kylie Minogue ha decidido dar carpetazo final a este estilo que tan bien le sienta y dar un nuevo giro a su música. Tras su colaboración con el Dj holandés Oliver Heldens en el tema ’10 out of 10′, la diva australiana ha regresado este mes de mayo con nuevo single, adelanto de su siguiente trabajo discográfico. Padam Padam abandona el estilo Disco de temas como ‘Magic’ y se adentra de lleno en el sonido electrónico ya que se trata de un adictivo tema electropop y dance-pop cuyo responsable es Lostboy, un productor poco conocido hasta el momento pero que ha participado en joyas como «Diamonds & Dancefloors» de Ava Max. Este tema se sumerge en una atmósfera oscura, fría y enigmática, mientras Kylie afirma que la persona que acaba de conocer en el club terminará obsesionado con ella y no podrá quitársela de la cabeza, todo aderezado con unos pegadizos ‘Padam Padam’ que representan las palpitaciones que su amante sentirá en el corazón. Con una duración de menos de 3 minutos (tal y como se estila hoy en día para encajar en las playlist de moda), ‘Padam Padam’ engancha desde la primera escucha, resulta uno de los mejores ‘lead singles’ de Kylie y es su apuesta más competitiva en años. ‘Padam Padam’ formará parte de su decimosexto álbum de estudio, Tension, que llegará el próximo mes de septiembre e incluirá 11 temas en su edición estándar, entre ellos su colaboración en ’10 out of 10′. Desde el blog MiSTeR MuSiC estaremos muy pendientes de los siguientes pasos de Kylie Minogue.

Crítica de «That! Feels Good!» de Jessie Ware

That! Feels Good!Durante el año 2020 se produjo un resurgimiento del sonido Disco gracias cantantes pop de la talla de Dua Lipa o Kylie Minogue, quienes triunfaron en las listas de venta con este sonido típico de los años 70 y 80 aunque con un toque moderno de dance-pop. Otra de las artistas que contribuyó a devolver la popularidad este género, aunque con menor impacto comercial, fue Jessie Ware, a la que personalmente no había prestado excesiva atención hasta el momento pero que se convirtió en un auténtico descubrimiento gracias a What’s Your Pleasure?, uno de los mejores álbumes del 2020 para muchas publicaciones musicales, incluido el blog MiSTeR MuSiC. El cuarto álbum de la cantante inglesa estaba compuesto por un magnífico conjunto de temas Disco, dance-pop, funk y electropop de naturaleza bailable que contaban con el estilo elegante y la sugerente voz de Jessie. «What’s Your Pleasure?» alcanzó el #3 en la lista británica de álbumes, su mejor posición hasta la fecha y contó con singles tan interesantes como ‘Spotlight’, ‘Save a Kiss’ o el tema que daba título al álbum. Tras una re-edición de dicho álbum, en julio del año pasado llegó el single adelanto de su nuevo trabajo, Free Yourself, que se trata de un enérgico tema Disco/House producido por Stuart Price (responsable del éxito de «Confessions on a Dance Floor» de Madonna y artífice de éxitos de Kylie Minogue o Dua Lipa) con uso prominente de teclados y cuerdas que nos transportan a las discotecas de los años 70 y en el que Jessie nos anima a mantenernos firmes ante las adversidades de vida o la fugacidad del tiempo y liberarnos. Tras ‘Free Yourself’, que recibió buenas opiniones de los expertos musicales y acumula unos respetables 13 millones de reproducciones en Spotify (Jessie siempre se ha caracterizado por ser una artista minoritaria con un público limitado), el pasado mes de febrero llegó Pearls, otra exultante y deliciosa pieza Disco producida nuevamente por Stuart Price en la que Jessie se desmelena en la pista de baile hasta que su collar de perlas salta por los aires. Como anticipo a la publicación del álbum se ha lanzado el tercer single, Begin Again, un cálido tema con gran influencia de la música latina (en concreto samba y salsa) que está inspirado en un viaje que realizó Jessie a Brasil y en el que habla de escapar de la realidad y marcharse a un lugar en el que olvidarnos de los problemas y empezar de nuevo. ‘Begin Again’ destaca por ser el primer tema que la cantante londinense compuso para este trabajo durante el confinamiento de la pandemia.

El quinto álbum de estudio de Jessie Ware, titulado That! Feels Good!, es un trabajo breve pero muy cohesionado, formado principalmente por temas up-tempo de estilo Disco y dance-pop con influencias funk, House, R&B y Soul. Jessie ha compuesto las 10 canciones que forman parte del álbum y cuenta con la producción de James Ford (responsable de su anterior trabajo) además de Stuart Price, quien se encarga de 4 de los temas presentes. «That! Feels Good!» sigue la estela musical de «What’s Your Pleasure?», con el que comparte su naturaleza bailable y se trata de un trabajo de carácter hedonista en el que Jessie nos invita a celebrar la vida, disfrutar de cada momento y experimentar el placer en todos los sentidos. Entre los temas más interesantes del álbum se encuentran ‘Freak Me Now’, un enérgico tema Disco/House de naturaleza muy sensual en el que Jessie disfruta bailando, sintiendo el calor de la otra persona y no sabe lo que le deparará la noche, ‘Beautiful People’, con aroma funk y que resulta una oda a las personas maravillosas que te encuentras en los clubs o ‘These Lips’, otro tema muy sensual que describe el escapismo de la realidad mientras disfrutas con tu amante y destaca por su sección de vientos y cuerdas típico del género Disco. Aunque dentro de «That! Feels Good!» dominan los temas up-tempo, también encontramos dos baladas, que no restan al resultado final y resultan muy interesantes. En ‘Hello Love’, Jessie habla del dolor que le produce una ruptura sentimental pero se muestra esperanzada al encontrar un nuevo amor, mientras que en ‘Lightning’, de aroma R&B/Soul y reminiscencia de sus primeros trabajos, declara que su amor es la luz que ilumina su vida. En resumen, «That! Feels Good!» es un trabajo exultante y luminoso, de producción elegante y en el que podemos deleitarnos con la magnífica y sugerente voz de Jessie Ware. Sin duda uno de los mejores álbumes lanzados en el 2023 hasta el momento. Temas imprescindibles: Free Yourself, Pearls, Begin Again, These Lips, Freak Me Now y Hello Love. Puntuación: 8’5/10.

Crítica de «Bebe» de Bebe Rexha

Bebe albumEl año pasado Bebe Rexha se anotó un importante tanto gracias a su participación en el tema ‘I’m Good (Blue)’ de David Guetta, que se convirtió en uno de los singles más exitosos del 2022, alcanzó el #1 en las principales listas de venta y acumula más de 900 millones de reproducciones en Spotify. Pese a su innegable éxito comercial (uno de los mayores de la carrera de la cantante americana) este tema recibió numerosas críticas negativas por fusilar sin piedad uno de los himnos Dance de la década de los 90, concretamente ‘Blue (Da Ba Dee)’ del grupo Eiffel 65. Tras este repunte en su popularidad, la cantante de ascendencia albanesa anunció el lanzamiento de su tercer álbum, el cual describió como un trabajo con «sonido retro inspirado en los años 70», lo que supone una gran divergencia musical con respecto al electropop con tintes urbanos presente en su álbum debut y el sonido pop/rock adoptado en su segundo trabajo discográfico. Su tercer álbum de estudio tiene por título simplemente Bebe y está formado por 12 temas encuadrados dentro del pop y dance-pop con gran influencia del sonido Disco, aunque también encontramos elementos funk, synth-pop, pop/rock y Country. Bebe Rexha ha compuesto todos los temas presentes en el álbum y ha contado con la producción de su colaborador habitual Jussifer, Burns, Joe Janiak o el colectivo inglés TMS. Después de todas las colaboraciones que ha realizado (la mayoría temas dirigidos a las pistas de baile) Bebe por fin ha aprendido la lección y ha incorporado al álbum numerosos temas up-tempo, a diferencia del carácter mid-tempo que tenían la mayor parte de las canciones presentes en «Expectations» y «Better Mistakes». Muchos artistas deciden titular un álbum de manera homónima cuando el carácter personal de sus letras lo convierte en un trabajo autobiográfico o refleja un momento clave de su vida, sin embargo «Bebe» no nos ayuda demasiado a conocer en profundidad a la cantante mas allá de los desengaños amorosos por los que ha pasado o las relaciones fallidas que ha dejado atrás, ya que las letras de las canciones resultan un tanto genéricas e impersonales.

El single presentación del álbum, Heart Wants What It Wants, llegó en febrero y se trata de un animado tema up-tempo de sonido retro y estilo Disco/funk en cuyas letras Bebe declara que no puede garantizar a su amante que le vaya a querer eternamente porque el corazón sigue sus propias reglas. Este tema, compuesto por Bebe junto a Bonnie McKee y Jussifer, envía un mensaje de amor propio y auto-empoderamiento. Tras el escaso impacto de ‘Heart Wants What It Wants’ en las listas de venta se lanzó Call on Me, un enérgico tema dance-pop con influencia Disco/House producido por Burns en el que Bebe presume de ser la amante que toda persona necesita. Una semana antes del lanzamiento del álbum llegó el tercer single, Satellite, en el que Bebe adopta nuevamente un sonido Disco muy ‘setentero’ y cuenta con la colaboración del legendario rapero Snoop Dogg, quien aporta un divertido verso y su habitual sentido del humor. ‘Satellite’ relata el ‘viaje al espacio exterior’ que emprende Bebe tras fumar marihuana (afición que comparte con Snoop) y resulta uno de los temas más pegadizos del álbum. El álbum está formado principalmente por temas up-tempo, de entre los que destacan ‘When It Rains’, que adopta un sonido synth-pop y pop/rock ochentero, ‘I’m Not High, I’m In Love’, en el que Bebe declara que la causa de su estado de éxtasis no es porque esté fumada sino enamorada o ‘I Am’, que resulta un auténtico himno de empoderamiento y en el que la cantante demuestra su valía como mujer y amante. Una de las canciones más llamativas del álbum es ‘Seasons’, una balada mid-tempo Country que cuenta con la participación de una de las figuras indiscutibles del género, Dolly Parton y en la que Bebe despliega todo su torrente vocal pero no acaba de encajar demasiado con el resto del resto del álbum.

Los continuos bandazos musicales que ha dado Bebe Rexha a lo largo de su carrera evidencian una falta de dirección artística más que una supuesta ‘capacidad de re-invención’ por parte de la artista y si a esto le añadimos su falta de carisma y personalidad distintiva (que la han convertido en carne de colaboración gracias a su bonita pero impersonal voz) y una escasa capacidad de conexión con el público, encontramos la razón por la que tras más de una década en el negocio no haya acabado de despuntar y siga siendo una desconocida para el público en general. Durante su trayectoria profesional Bebe ha probado suerte con géneros tan diversos como el electropop, R&B, pop/rock o Country sin encontrar su verdadero sonido y el hecho de contar en el mismo álbum con artistas tan opuestos como Dolly Parton y Snoop Dogg resulta un tanto chocante, sin embargo, pese a los evidentes handicaps a los que se enfrenta la cantante, ha sido capaz de entregarnos su mejor álbum hasta la fecha. «Bebe» resulta muy disfrutable y agradable de escuchar ya que está formado por un conjunto sólido de temas divertidos, bailables y pegadizos de sonido retro que le sientan de maravilla a la cantante. Los puntos fuertes del álbum son la acertada elección de los singles lanzados y la ejecución vocal de Bebe, que compensan unas letras un tanto genéricas y vacías de contenido. Temas imprescindibles: Heart Wants What It Wants, Satellite, Call on Me, When It Rains, I’m Not High I’m In Love, I Am y Visions (Don’t Go). Puntuación: 7’5/10.

Crítica de «Trustfall» de Pink

Pink TrustfallA lo largo de su extensa trayectoria musical, Pink no sólo ha demostrado su gran versatilidad sino que ha sabido evolucionar como artista y adoptar diferentes estilos. Tras unos inicios encuadrados dentro del R&B, enseguida se decantó por el pop/rock comercial que le ha acompañado durante la mayor parte de su carrera, para terminar adoptando un sonido electropop y dance-pop en sus últimos álbumes. Esta nueva etapa de su vida la afronta con la madurez y serenidad que le da ser una mujer en la cuarentena con dos hijos y haber pasado por duros momentos personales los últimos años, como la muerte de su padre en 2021 y la enfermedad de su hijo que fue descubierta tras contagiarse de COVID, que han marcado la vida de Pink y han sido fuente de inspiración en la composición de su nuevo trabajo. Su noveno álbum de estudio, Trustfall, llega 4 años después de «Hurts 2B Human», cuyos singles pasaron bastante inadvertidos entre el público y cosechó una ventas más bajas de lo habitual. En noviembre del año pasado llegó el single presentación del álbum, Never Gonna Not Dance Again, que se trata de un animado tema dance-pop con influencia Disco/funk en el que Pink habla sobre todas las cosas que le alegran en la vida y supone un himno de celebración y optimismo. Este tema reúne nuevamente a Pink con su colaborador habitual Max Martin, quien ha creado algunos de sus mayores hits y trabaja activamente con la cantante desde el álbum «I’m Not Dead». Este tema destaca por su naturaleza desenfadada y su ritmo bailable, pero ha recibido algunas críticas negativas por sus letras genéricas, su parecido a ‘Can’t Stop The Feeling’ de Justin Timberlake y por recurrir a Max Martin, el rey midas del pop, en un intento desesperado por devolverle la popularidad perdida. Pese a tenerlo todo para triunfar, ‘Never Gonna Not Dance Again’ ha fracasado en las listas de venta (apenas ha ocupado el top 50 en Reino Unido y el top 70 en su mercado estrella, Australia) y se ha convertido en el ‘lead single’ menos exitoso de toda su carrera.

El pasado mes de enero llegó el segundo single, Trustfall, que da título al álbum y se trata de un enérgico tema synth-pop y dance-pop producido por Johnny McDaid y Fred Again en el que la veterana cantante habla sobre cómo superar el miedo a la incertidumbre y confiar en que todo saldrá bien. Sin duda ‘Trustfall’ es uno de los singles más potentes de Pink de los últimos tiempos y aunque ha mejorado ligeramente el rendimiento comercial del anterior single, apenas ha ocupado el top 40 en las listas de venta Reino Unido y Australia. El pasado día de San Valentín, apenas unos días antes de la publicación del álbum, la cantante de Pennsylvania desveló el sencillo promocional When I Get There, dedicado a su padre Jim Moore, veterano de la guerra de Vietnam, que falleció de cáncer en 2021. ‘When I Get There’ es una emotiva balada pop a piano en la que Pink recuerda con cariño las bromas que hacía su padre o «cuando hablaba del tiempo con sus amigos» y le promete que algún día se encontrarán y juntos tocarán una canción.

«Trusfall» está formado por un compendio de temas up-tempo de estilo synth-pop, dance-pop y pop/rock y baladas con elementos folk y Country, producidos por Greg Kurstin, Max Martin, Shellback, Billy Mann o Jason Evigan entre otros. Alecia Moore ha compuesto 6 de los temas presentes (una cantidad inferior a lo usual) pero se ha rodeado de compositores de la talla de Wrabel, Jesse Shatkin, Mathew Koma o Chris Stapleton, quien además participa como artista invitado en un tema. Dentro del lado más up-tempo del álbum destaca ‘Runaway’, un tema synth-pop y dance-pop inspirado en el estilo ochentero de ‘Blinding Lights’ de The Weeknd y en el que habla de escapar de la negatividad del pasado y viajar a un lugar lejano donde poder ser libre o ‘Hate Me’, en el que rescata su sonido pop/rock y su rebeldía interior afirmando que su amante le convirtió en una villana y un monstruo y ahora le odia por ello. Sin duda dos de las mejores canciones del álbum y ambas producidas por su habitual colaborador Greg Kurstin. También merece la pena reseñar ‘Turbulence’, en el que Pink hace referencia a las adversidades y los baches con los que se ha encontrado en los últimos años pero que finalmente ha podido superar ya que sólo se trataban de turbulencias pasajeras o ‘Last Call’, un tema pop/rock mid-tempo producido por Billy Mann que habla de hacer las paces con tu pareja y disfrutar del momento antes de que todo pueda acabar. En mi opinión, los temas lentos suelen ser el punto más flojo de los álbumes de Pink ya que enganchan menos que los up-tempo, pero merece la pena rescatar ‘Long Way To Go’, una balada folk junto a The Lumineers cuyas letras hacen referencia al camino que te falta por recorrer con la persona que quieres o ‘Just Say I’m Sorry’, una balada Country/folk que cuenta con la participación de Chris Stapleton (quien ya apareció en un tema de «Hurts 2B Human») y habla de la importancia de dejar a un lado el orgullo cuando estás en una relación.

En las entrevistas promocionales Pink ha declarado que «Trustfall» es el mejor álbum de su carrera y del que se siente más orgullosa, sin embargo considero que es una afirmación demasiado temeraria teniendo en cuenta que su gran catálogo musical cuenta con joyas como «I’m Not Dead» o «Funhouse» que difícilmente va a igualar. Al igual que en los dos álbumes anteriores, Pink sigue tropezando en la misma piedra, que es su afición a la excesiva abundancia de baladas, muchas de ellas insípidas, aburridas y que no acaban de enganchar. Si en la secuencia del álbum aparecieran un par de temas más de carácter up-tempo (que son el punto fuerte) y unas cuantas baladas menos, sería un álbum mucho más sólido y disfrutable. Definitivamente «Trusfall» no es el mejor álbum de su trayectoria pero sí uno de los más honestos y vulnerables ya que Pink relata los momentos dolorosos que le han marcado los últimos años pero que ha podido superar gracias al apoyo de su familia y seres queridos. Temas imprescindibles: Trustfall, Runaway, Hate Me, Turbulence, Last Call y Never Gonna Not Dance Again. Puntuación: 7/10.

Can’t Tame Her, el regreso de Zara Larsson

Can't Tame HerLa música de los años 80 ha sido una fuente de inspiración recurrente para muchos artistas posteriores pero esta influencia vivió su momento de apogeo durante el año 2020 y posteriores, cuando la música de baile ‘ochentera’ y sus famosos sintetizadores invadieron el pop actual y nos alegraron los duros momentos del confinamiento con temas como ‘Blinding Lights’ de The Weeknd, que se convirtió en un hit mayúsculo en todo el mundo y consiguió cifras de streaming insólitas. A raíz de su éxito, la fórmula utilizada en ‘Blinding Lights’ ha sido imitada en infinidad de ocasiones y no han dejado de aparecer temas influenciados por el synth-pop de los años 80 como ‘As It Was’ de Harry Styles o ‘Maybe You’re The Problem’ de Ava Max, que también han resultado muy populares los últimos meses. La última cantante en subirse a esta moda que da sus últimos coletazos ha sido Zara Larsson, quien ha regresado al panorama musical con su nuevo single, Can’t Tame Her, que se trata de un enérgico tema synth-pop y dance-pop con melodía de sintetizadores típica de los 80 compuesto por la propia Zara junto al famoso compositor británico MNEK y producido por Danja. En este tema, la joven cantante sueca afirma que nadie puede domarla o controlarla excepto ella misma, por lo que se convierte en un himno de independencia y auto-empoderamiento. Tal y como reveló Zara en una entrevista, la gente suele etiquetar a las personas famosas (especialmente a las mujeres) y tienen una percepción concreta «de lo que son y deberían ser», pero que no siempre se corresponde con la realidad. ‘Can’t Tame Her’ está teniendo una buena acogida entre el público y acumula ya más de 5 millones de reproducciones en Spotify, además de haber ocupado el top 10 en la lista sueca de singles. Definitivamente ‘Can’t Tame Her’ no es un tema original o distintivo ya que supone la enésima repetición de ‘Blinding Lights’, pero resulta muy adictivo, nos muestra el excepcional rango vocal de Zara y se trata de una de las mejores canciones pop de lo que llevamos de año, por lo que estaremos muy atentos a su próximo álbum de estudio que verá la luz durante este 2023. El último trabajo de la cantante nacida en Solna, Poster Girl, fue publicado en el año 2021 y desde el blog MiSTeR MuSiC realicé una crítica positiva debido a su sólido conjunto de canciones pegadizas y dirigidas a las pistas de baile.

Crítica de «Diamonds & Dancefloors» de Ava Max

Diamonds & DancefloorsEl álbum debut de la cantante americana Ava Max supuso un soplo de aire fresco en el panorama musical gracias a una sucesión de canciones pop sumamente pegadizas y efectivas que fueron recibidas por parte del público de manera desigual. Mientras que ‘Sweet but Psycho’ (que ocupó el #1 en más de 20 países y resultó un auténtico éxito), ‘So Am I’, ‘Torn’ o ‘Kings & Queens’ sonaron con fuerza en las radios de todo el mundo, otros singles como ‘Who’s Laughing Now’ o ‘OMG What’s Happening’ pasaron más desapercibidos entre el público pese a su innegable potencial. Tras dos años de promoción en los que llegó a lanzar hasta 7 singles, en septiembre de 2020 vio la luz Heaven & Hell, el álbum debut de la cantante de ascendencia albanesa, el cual recibió críticas muy positivas de los expertos musicales por su sólido conjunto de canciones pop que contenían estribillos tremendamente eficaces, aunque se mostraron más críticos ante las letras de las canciones y su labor como compositora. «Heaven & Hell» tuvo un gran impacto comercial en Europa, donde fue muy bien acogido por parte del público y logró ocupar el #2 en Reino Unido o el top 10 en España, Alemania o Suecia. En Estados Unidos debutó en un discreto top 30, pero acabó siendo certificado platino por ventas superiores al millón de ejemplares, entre streaming y copias físicas. El álbum debut de Ava Max estaba formado por un sólido conjunto de temas pop, electropop y dance-pop de carácter up-tempo compuestos por la propia cantante bajo la producción de Cirkut (quien fue pareja sentimental de Ava y ha sido responsable de éxitos de Kesha, Katy Perry o Britney Spears) además de RedOne o Shellback, también expertos en temas pop de éxito. «Heaven & Hell» no contenía relleno y se podía escuchar de principio a fin sin saltar ningún tema, por ello desde el blog MiSTeR MuSiC lo consideré el mejor álbum del 2020 en el listado que realicé a finales de año.

En abril del año pasado, la cantante nacida en Milwaukee (Wisconsin) lanzó el single presentación de su nuevo proyecto musical, Maybe You’re The Problem, que se trata de un marchoso tema synth-pop y dance-pop con influencia de la música de baile de los años 80 y cuya melodía de sintetizadores recuerda a ‘Blinding Lights’ de The Weeknd (que tantas veces ha sido imitado estos últimos años) o ‘As It Was’ de Harry Styles. En este pegadizo tema, Ava Max reflexiona sobre el mal comportamiento de su novio y pese haber sido advertida por ex-parejas de él, sigue dándole nuevas oportunidades, hasta que llega a la conclusión de que «el problema puede que lo tenga él». Pese a su gran potencial, ‘Maybe You’re The Problem’ tuvo un rendimiento comercial mediocre y únicamente entró en la parte baja de las listas de ventas, sin embargo supera los 100 millones de reproducciones en Spotify. En el mes de septiembre, Ava lanzó el segundo single, Million Dollar Baby, un tema dance-pop de aire ‘dosmilero’ que contiene una interpolación de ‘Can’t Fight The Moonlight’ de LeAnn Rimes (perteneciente a la banda sonora de la película ‘El Bar Coyote’) durante el estribillo y habla del sentimiento de liberación y emancipación de una mujer que se sentía oprimida, convirtiéndose en un himno de empoderamiento femenino y del auto-estima. Sin duda ‘Million Dollar Baby’ es un single pegadizo y bailable pero ha recibido algunas críticas que lo tachan de genérico y que abusa del gancho «ma ma ma ma» popularizado por Lady Gaga en ‘Bad Romance’ y que ya fue utilizado anteriormente por Ava en su hit ‘Sweet but Psycho’.

En el mes de noviembre llegó un nuevo sencillo promocional, Weapons, que se trata de un marchoso tema dance-pop y synth-pop de inspiración ochentera en el que Ava Max advierte a su amante que deje de «usar sus palabras como armas» para hacerle daño porque es invencible. En diciembre, tras desvelar la verdadera portada del álbum y descartar la anterior (afortunadamente), la cantante americana aprovechó para ofrecer un nuevo sencillo promocional, Dancing’s Done, que destaca por bajar sensiblemente de ritmo con respecto a los anteriores singles y se trata de un potente tema electropop de sonido oscuro cuyas letras hacen referencia al momento de la noche en que acabas de bailar y se abre un mundo de posibilidades con la persona que has conocido en la discoteca. Como anticipo a la publicación del álbum se ha lanzado un nuevo single, One of Us, que se trata de un tema dance-pop y synth-pop de estribillo épico en el que Ava trata el tema del desamor y describe una ruptura que intenta que sea lo menos dolorosa para ambos.

El segundo álbum de estudio de Ava Max, titulado Diamonds & Dancefloors, tenía previsto ver la luz el pasado mes de octubre tras el lanzamiento del segundo single, pero debido a la filtración en internet de varios de los temas y el escaso interés de los sencillos promocionales por parte del público, se decidió posponer la publicación unos meses para descontento de sus fans, que reaccionaron negativamente en las redes sociales ante el retraso. «Diamonds & Dancefloors» está formado por 14 temas de carácter up-tempo encuadrados dentro del pop, dance-pop y electropop, con un estilo muy similar al de su primer álbum, aunque en este caso se influencia del sonido synth-pop de los años 80 y 90 a diferencia de «Heaven & Hell», que se inspiraba en el pop de la década del 2000. Al igual que en su anterior trabajo, Ava Max ha participado en la composición de todas las canciones y ha contado nuevamente con la producción de Cirkut, aunque pierde cierto protagonismo en esta ocasión y se le suman otros nombres como Jonas Jeberg, Lostboy, Burns, Jason Evigan o David Stewart.

Ava Max DiamondsLa cantante grabó el álbum durante el 2021, al que se refiere como «el año más duro de su vida» debido a la ruptura con su pareja sentimental, lo que le inspiró a componer canciones que sacaron su lado más sensible y vulnerable. El concepto general del álbum es el de «llorar en la pista de baile», que se puede considerar un género en sí mismo dentro del pop debido a la cantidad de canciones que existen con esta temática e incluso el mismo título. Entre los temas más destacados del álbum se encuentran ‘Diamonds & Dancefloors’, que da título a este trabajo y se trata de un tema dance-pop con influencia Disco que contiene una melodía similar a la de ‘My Head & My Heart’ y cuyas letras hacen referencia a la pasión de Ava por la música y las discotecas como método de escape ante las adversidades o ‘Sleepwalker’, en el que advierte a su interés amoroso que le convertirá en un ‘sonámbulo’ rendido ante ella debido a su poder adictivo y destaca por el uso de guitarras sintetizadas en el puente de la canción, que recuerdan a las usadas anteriormente en ‘Kings & Queens’. También merece la pena reseñar ‘Ghost’, en el que utiliza diversas metáforas sobre fantasmas para referirse a un amante al que no puede olvidar, ‘Hold Up (Wait a Minute)’, un tema dance-pop con influencia Disco en el que Ava habla de las sospechas que tiene de que su novio le está engañando o ‘Cold as Ice’, un tema electropop y synth-pop en el que la rubia cantante se presenta como una mujer peligrosa, fría y que sólo busca un pasatiempo con su amante y no una relación seria.

Muchas expectativas estaban puestas en el nuevo álbum de Ava Max, además de la presión extra que supone el segundo álbum para un artista que ha conseguido cierto éxito con su primer trabajo, sin embargo la espera ha merecido la pena ya que nos encontramos ante un álbum muy sólido compuesto por canciones inmediatas y dirigidas a las pistas de baile. Resultaba muy complicado superar la gran calidad de «Heaven & Hell», que es uno de los mejores álbumes pop publicados en los últimos años, pero lo cierto es que «Diamonds & Dancefloors» es un sucesor más que digno de dicho álbum ya que las canciones presentes están a la altura de sus singles más conocidos, pero en su conjunto no resulta tan original y tiende a repetir la misma fórmula utilizada en «Heaven & Hell», aunque es de alabar la capacidad de Ava para seguir creando estribillos pegadizos e inmediatos, que quizás no contienen un componente lírico muy profundo y están cargados de clichés, pero resultan tremendamente efectivos. Sin duda «Diamonds & Dancefloors» es uno de los álbumes pop más destacados del año y personalmente mi favorito entre los publicados hasta el momento. Temas imprescindibles: Dancing’s Done, Million Dollar Baby, Diamonds & Dancefloors, Maybe You’re The Problem, Weapons, Sleepwalker y One of Us. Puntuación: 8’5/10.

Throwback Review: «Can’t Be Tamed» de Miley Cyrus

Can't Be TamedTras numerosos años interpretando a Hannah Montana, la cantante y actriz Miley Cyrus empezó a no sentirse cómoda en dicho papel y decidió que quería pasar página de este proyecto y expresar su propia personalidad. Al margen de la exitosa serie, la hija de Billy Ray Cyrus publicó dos álbumes con los que pretendía alejarse de las pelucas y los coloridos atuendos de Hannah Montana, sin embargo todavía era una adolescente con música dirigida al público infantil. En 2010 vio la luz su tercer álbum de estudio, Can’t Be Tamed, el cual marca una divergencia con respecto al estilo de sus anteriores álbumes, encuadrados dentro de un pop/rock muy comercial y se sumerge de lleno en el sonido electropop que estaba de moda durante los primeros años de la década del 2010. El título del álbum hace referencia a un momento vital de transición en el que pretendía deshacerse de la imagen infantil que el público tenía de ella y romper con el estilo musical que había hecho hasta ahora y del cual se sentía desconectada, por lo que adoptó una imagen más sexy y provocativa y un tipo de música radicalmente diferente. En este álbum podíamos empezar a intuir tímidamente la rebeldía que expresaría en sus siguientes trabajos. «Can’t Be Tamed» está formado por 12 temas encuadrados dentro del electropop y el dance-pop y compuestos por la propia Miley junto a Rock Mafia y John Shanks, quienes se encargan de la producción de manera equitativa (los 6 primeros temas están producidos por sus habituales colaboradores y los 6 últimos por John Shanks). La mayor parte de los temas presentes en el álbum son de carácter up-tempo y bailable, aunque podemos encontrar varias baladas con ciertas pinceladas pop/rock y Country reminiscencia de sus anteriores trabajos. «Can’t Be Tamed» debutó en el #3 de la lista americana (a diferencia de sus últimos  álbumes que fueron #1) y ocupó el top 10 en los principales mercados internaciones, sin embargo las ventas fueron bajas y fue considerado como un fracaso comercial y una decepción por parte de su discográfica.

El single presentación fue el tema que daba título al álbum, Can’t Be Tamed, que se trata de un tema electropop y dance-pop en el que Miley expresa su deseo de escapar y experimentar la libertad, unas letras que expresan la frustración de la cantante con respecto a la música infantil que había hecho hasta la fecha y su deseo de auto-expresión. ‘Can’t Be Tamed’ recibió opiniones positivas de los expertos musicales por su nueva dirección musical adoptada por la cantante y tuvo un buen desempeño comercial ya que alcanzó el top 10 en la lista americana de single y el top 20 en Reino Unido, Australia, España y Francia. Como segundo single se lanzó Who Owns My Heart, un enérgico tema electropop y dance-pop producido por Rock Mafia cuyas letras hacen referencia a encontrar a una persona especial en la discoteca. Pese a ser uno de los temas más bailables y pegadizos del álbum, ‘Who Owns My Heart’ tuvo un escaso impacto comercial y apenas entró en las principales listas de venta, por lo que fue el último single lanzado y propició la salida de Miley de su sello discográfico.

Dentro de la primera parte del álbum, producida por Rock Mafia, destacan temas como ‘Liberty Walk’, en el anima a las personas que han sido oprimidas a liberarse y resulta un himno de empoderamiento o ‘Two More Lonely People’, que habla de una relación que no pasa por su mejor momento y cuyo futuro depende de la decisión de él. De la segunda parte, cuyo responsable es John Shanks, merece la pena reseñar ‘Scars’, un potente tema dance-pop con influencias pop/rock y uso prominente de guitarra o ‘Permanent December’, un pegadizo tema electropop que guarda muchas similitudes con ‘TiK ToK’ de Kesha e incluso adopta la típica manera de rapear de Kesha durante los versos. Como he comentado, la mayor parte del álbum es up-tempo aunque encontramos un par de baladas: ‘Every Rose Has Its Thorn’ que se trata de una versión del grupo de rock Poison y resulta la única canción no original del álbum o ‘Forgiveness and Love’, influenciada por el sonido Country y en la que Miley muestra su lado más vulnerable y nos deleita con su poderoso rango vocal.

Las canciones encuadradas dentro del electropop destacan por ser marchosas, bailables y perfectas para las pistas de baile, pero en muchos casos resultan genéricas y carentes de personalidad. «Can’t Be Tamed» es un ejemplo perfecto del sonido electropop que triunfaba a finales del 2000 y principios de la década del 2010 y sigue los pasos de álbumes como «Animal» de Kesha, «Femme Fatale» de Britney Spears o «The Fame» de Lady Gaga, que contaban un estilo muy similar y sin duda han sido fuente de inspiración para este álbum. En resumen, «Can’t Be Tamed» está formado por un digno conjunto de canciones pegadizas y resulta un álbum cohesivo ya que sólo hay dos productores implicados, sin embargo los puntos negativos son el componente lírico (contiene letras muy genéricas y llenas de clichés), el excesivo parecido entre las canciones presentes y su similitud con otras canciones electropop famosas. Temas imprescindibles: Who Owns My Heart, Can’t Be Tamed, Liberty Walk, Two More Lonely People, Permanent December, Scars y Forgiveness and Love. Puntuación: 7/10.

Throwback Review: «Prism» de Katy Perry

Katy Perry PrismKaty Perry vivió su mejor momento profesional durante los años 2010 y 2011 y se convirtió en una super estrella del pop gracias al gran éxito que cosechó su tercer álbum, Teenage Dream, el cual superó los 6 millones de copias en todo el mundo y contó con una acertada selección de singles entre los que destacaban ‘Firework’, ‘California Gurls’, ‘Last Friday Night’ o ‘Teenage Dream’. Los 5 primeros singles lanzados alcanzaron la posición de honor en la lista americana, convirtiendo a «Teenage Dream» en el segundo álbum de la historia de la música en contener 5 singles #1 tras «Bad» de Michael Jackson y a Katy en la primera mujer en conseguir este importante logro. Tras el tremendo éxito del álbum, fue re-editado con nuevos temas entre los que se encontraban ‘Part of Me’, que nuevamente alcanzó el #1 en la lista americana, ampliando la impresionante racha comercial de la cantante californiana. En octubre de 2013 vio la luz el cuarto álbum de estudio de Katy Perry, titulado Prism y que está formado por 13 temas encuadrados dentro del dance-pop, pop/rock y electropop con influencias Trap, House o Disco compuestos por la propia Katy Perry bajo la producción de Max Martin y Dr. Luke (quienes fueron los responsables de los hits de «Teenage Dream» y se encargan de la mayoría de temas de este álbum), además de Cirkut, Greg Kurstin, StarGate o Bloodshy, la mitad de Bloodshy & Avant. Con «Prism», la cantante de Santa Bárbara repitió la fórmula del exitoso «Teenage Dream», con el que guarda numerosas similitudes, por lo que recibió varias críticas negativas de los expertos musicales al no ofrecer nada nuevo al público aunque es de alabar la madurez y vulnerabilidad que muestra Katy en varias de las canciones. «Prism» debutó en el #1 de la lista americana de álbumes, convirtiéndose en su segundo ‘chart topper’ en Estados Unidos y acabó superando el millón y medio de copias puras (la mitad de lo que consiguió «Teenage Dream») aunque consiguió un alto nivel de streaming. Alrededor del mundo el álbum también resultó un éxito y alcanzó el #1 en Australia, Reino Unido o Canadá y fue top 5 en los principales mercados musicales, con unas ventas superiores a los 4 millones de copias.

El single presentación del álbum fue Roar, un pegadizo tema power-pop con influencia pop/rock producido por Max Martin y Dr. Luke cuyas letras hacen referencia a defenderse a sí mismo ante las adversidades y resulta un himno de auto-empoderamiento. ‘Roar’ es el típico primer single divertido y alegre que nos ofrece Katy antes de ofrecernos otros temas con letras más profundas y un contenido más serio y ha recibido críticas positivas por su naturaleza desenfadada y sus pegadizas letras aunque también resulta genérico. ‘Roar’ tuvo un gran impacto en Estados Unidos, donde se convirtió en el octavo #1 de Katy en la lista americana y en el resto del mundo también alcanzó el #1 en Reino Unido, Australia o Canadá. Este single destacó por su cómico videoclip, ambientado en la selva y con Katy en el papel de una versión femenina de Tarzan. Como segundo single se lanzó Unconditionally, una balada mid-tempo de estilo pop/rock que habla del amor universal en todas sus vertientes, cuenta nuevamente con la producción de sus habituales colaboradores Max Martin y Dr. Luke y cabe destacar que es el tema favorito de la cantante dentro de su nuevo álbum. ‘Unconditionally’ recibió buenas impresiones de los críticos por la vulnerabilidad y emotividad mostrada por Katy sin embargo su rendimiento comercial fue bastante mediocre en comparación a sus anteriores singles y apenas ocupó el top 15 en Estados Unidos, Australia o Canadá y el top 25 en Reino Unido y Alemania. El tercer single lanzado fue Dark Horse, un tema mid-tempo electropop con influencia Trap y Hip Hop que cuenta con la participación del rapero Juicy J y destaca por sus letras con referencias mágicas en las que una bruja advierte a un hombre que no se enamore de ella. ‘Dark Horse’ resultó un auténtico éxito: alcanzó el #1 en la lista americana y ocupó el top 5 en los principales mercados musicales. Este single obtuvo buenas críticas por su originalidad, su influencia del sonido Trap (que se convertiría en tendencia dentro del pop) y recibió una nominación a los premios Grammy en la categoría de mejor actuación pop de un dúo/grupo. Como cuarto single se lanzó Birthday, un marchoso tema dance-pop con influencia Disco en el que Katy hace referencias sexuales mientras celebra el cumpleaños de su pareja. 

Uno de los sencillos promocionales de «Prism» fue ‘Walking On Air’, un enérgico tema House/Disco que supone el momento más up-tempo y bailable del álbum y pese a no haber sido lanzado de manera oficial ocupó el top 40 en la lista americana. Merecen la pena ser reseñados ‘Double Rainbow’, un emotivo tema electropop mid-tempo compuesto junto a Sia y producido por Greg Kurstin que habla de encontrar la persona indicada, ‘Legendary Lovers’, un épico tema dance-pop que destaca por su influencia del sonido Bhangra y el uso prominente de percusión o ‘Love Me’, un tema dance-pop y electropop producido por Bloodshy cuyas letras hacen referencia a amarse a uno mismo de la misma manera que quieres ser amado por los demás. En resumen, «Prism» es un buen álbum lleno de canciones pop con estribillos efectivos y adictivos que siguen la fórmula de «Teenage Dream», sin embargo no resulta tan redondo en su conjunto ya que encontramos más relleno. Pese a sus evidentes fallos, como sus letras de naturaleza genérica y formulaica, es un digno sucesor de su predecesor ya que se aprecia una mayor madurez por parte de Katy Perry y contiene una mayor diversidad musical. Temas imprescindibles: Dark Horse, Unconditionally, Roar, Walking On Air, This Moment, Legendary Lovers y Birthday. Puntuación: 7’5/10.

Throwback Review: «The Fame Monster» de Lady Gaga

The Fame MonsterEn el año 2008 Lady Gaga protagonizó uno de los debuts más importantes del mundo de la música con The Fame, el cual se convirtió en un auténtico éxito de ventas gracias a una excelente selección de singles entre los que se encontraban ‘Just Dance’, ‘Poker Face’ o ‘LoveGame’. Con millones de copias vendidas, infinidad de premios y una popularidad al alza, la cantante neoyorquina publicó en noviembre de 2009 una re-edición de su primer álbum, titulada The Fame Monster, que se lanzó como EP independiente en Estados Unidos y ciertos territorios y como doble álbum junto a la edición original de «The Fame» en el resto del mundo. «The Fame Monster» sigue la estela musical del primer álbum y está compuesto por 8 temas encuadrados dentro del sonido electropop y synth-pop bajo la producción de RedOne (responsable del éxito de «The Fame»), además de Rodney ‘Darkchild’ Jerkins, Ron Fair y Fernando Garibay. Este álbum trata el lado más oscuro de la fama e incorpora numerosas referencias a los diferentes ‘monstruos’ que tenemos en nuestro interior, como el miedo a la muerte, al sexo o a las relaciones. El primer single de la re-edición fue Bad Romance, un enérgico tema electropop y dance-pop producido por RedOne e inspirado en el sonido Techno/House alemán en el que Lady Gaga habla sobre su atracción por las relaciones amorosas complicadas y representa a la perfección el tono oscuro y sombrío presente en «The Fame Monster». Desde un primer momento, ‘Bad Romance’ fue aclamado por la crítica y resulta uno de los singles más adictivos de la cantante gracias a los pegadizos ganchos vocales utilizados y su poderoso estribillo y pasó a formar parte de los singles más representativos de su carrera. Este single recibió numerosos premios, entre ellos un Grammy a mejor actuación femenina vocal de pop. Con la popularidad de Lady Gaga en su mejor momento, ‘Bad Romance’ resultó un auténtico éxito comercial: alcanzó el #1 en más de 20 países en todo el mundo (en Estados Unidos y Australia fue #2) y acabó superando los 12 millones de copias, convirtiéndose en su segundo single más vendido por detrás de ‘Poker Face’ y entrando en la élite de los singles más vendidos de todos los tiempos.

Tras el asombroso éxito de ‘Bad Romance’, como segundo single se lanzó Telephone, un tema dance-pop y electropop producido por Darkchild y con la participación de Beyoncé en el que Gaga declara que prefiere seguir en la pista de baile antes que responder a una llamada telefónica, aunque según la cantante dicha llamada representa su miedo a no haber trabajado lo suficiente como para triunfar. Cabe destacar que ‘Telephone’ fue originalmente grabado por Britney Spears para su álbum «Circus», pero tras ser rechazado por la princesa del pop (y van ya unos cuantos hits que dejó escapar) fue grabado por la propia Gaga con la colaboración de Beyoncé. El videoclip de ‘Telephone’ daba continuación a la trama iniciada en el videoclip ‘Paparazzi’, en el que tras envenenar a su novio, Gaga es encarcelada y tras salir de prisión, Beyoncé va a recogerla y siguen haciendo fechorías juntas. ‘Telephone’ tuvo un excelente desempeño comercial y alcanzó el #1 en Reino Unido y el top 5 en los principales mercados musicales. El tercer single de «The Fame Monster» fue Alejandro, un tema synth-pop de carácter mid-tempo con influencia Latin-pop que incorpora numerosas referencias a la cultura latina y varias palabras en español. En ‘Alejandro’, la cantante habla de su miedo a los hombres y relata las relaciones fallidas con sus novios latinos Alejandro, Roberto y Fernando. Este single continuó la imparable racha de éxitos de Lady Gaga y nuevamente tuvo una gran acogida por parte del público ya que ocupó el top 5 en Estados Unidos, Alemania, Australia o España y el top 10 en Reino Unido. Inicialmente Dance In The Dark iba a ser elegido como el tercer single pero Lady Gaga prefirió ‘Alejandro’, por lo que fue lanzado de manera limitada como cuarto single, pero debido a los compromisos de la cantante con su gira mundial y la ausencia de promoción o videoclip, apenas tuvo impacto en las listas de venta. ‘Dance In The Dark’ es una de las joyas de «The Fame Monster» (personalmente mi canción favorita) y se trata de un tema synth-pop de sonido retro producido por Fernando Garibay en el que Stefani Germanotta habla de una mujer que se siente insegura de su cuerpo y prefiere practicar sexo en la oscuridad. En la canción, Gaga también rinde homenaje a importantes mujeres de la historia que fallecieron de manera trágica como Diana de Gales o Marilyn Monroe. ‘Dance In The Dark’ recibió una nominación a mejor grabación Dance en los premios Grammy y sirvió de tema inicial en el la gira «The Monster Ball», a la que yo tuve el placer de asistir. 

Ciertamente se lanzaron como singles las mejores canciones de «The Fame Monster», sin embargo merece la pena reseñar ‘Monster’, que representa el miedo al sexo y las relaciones y se trata de un tema synth-pop en el que relata su atracción por los hombres mujeriegos y peligrosos de los que no puede escapar o ‘So Happy I Could Die’, otra de las aportaciones de RedOne y que habla sobre la liberación a través del alcohol y el sexo. El EP también incluye una de las baladas pop/rock que tanto le gustan a Gaga, ‘Speechless’, que representa el miedo a la muerte y está inspirado por la música de sus adorados Queen. En resumen, «The Fame Monster» no hizo sino incrementar la enorme popularidad que consiguió Lady Gaga durante su primer álbum y la consagró como la estrella pop del momento. Considero que este EP fue una gran adición al ya de por sí excelente álbum debut de Gaga y en mi opinión «The Fame Monster» representó la mejor era de la cantante antes de que sus extravagancias y excentricidades eclipsaran su música. Temas imprescindibles: Dance In The Dark, Bad Romance, Alejandro, Telephone, So Happy I Could Die y Monster. Puntuación: 8/10.

Throwback Review: «Artpop» de Lady Gaga

ArtpopGracias al éxito de sus dos primeros álbumes, Lady Gaga se convirtió no sólo en una de las cantantes más exitosas e influyentes del panorama musical, sino en una de las figuras más controvertidas e icónicas del ‘show business’ debido a sus excéntricos atuendos, su carismática personalidad y su sentido del espectáculo. En noviembre de 2013 vio la luz el tercer álbum de estudio de la cantante americana, titulado Artpop, el cual está formado por 15 temas de carácter up-tempo encuadrados dentro del electropop y el dance-pop con ciertas influencias R&B y Techno y compuestos por Lady Gaga junto a DJ White Shadow y Paul Blair, quienes ya participaron en su anterior álbum, además de Zedd, David Guetta o Nick Monson. Cabe destacar que RedOne, responsable de los mayores éxitos de Lady Gaga, no participó en la producción del álbum y sólo aparecen sus créditos en la composición de un tema. Las letras de «Artpop» giran alrededor del sexo, la fama, el feminismo y la adicción a las drogas y contiene numerosas referencias a la mitología griega y romana. «Artpop» debutó en el #1 de la lista americana de álbumes y acabó siendo certificado platino por ventas cercanas al millón de copias, unas cifras notoriamente inferiores a las de sus anteriores trabajos ya que por ejemplo «Born This Way» en su primera semana ya superó el millón de ejemplares. En el resto de mundo alcanzó el #1 en Reino Unido (el tercer álbum ‘chart topper’ de Lady Gaga) y el top 5 en las principales listas internacionales. El single presentación del álbum fue Applause, un enérgico tema electropop y dance-pop producido por DJ White Shadow cuyas letras hacen referencia a la adoración que sienten sus fans por ella y cómo sus aplausos y reconocimiento le permiten seguir adelante. Este tema recibió críticas positivas por su naturaleza desenfadada, pero sobretodo por recuperar un estilo electropop similar al presente en su primer álbum «The Fame», aunque también surgieron voces que lo tacharon de ‘génerico’ y no estar a la altura de sus anteriores singles. ‘Applause’ tuvo un rendimiento comercial muy positivo y alcanzó el top 5 en las principales listas de venta como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Canadá, incluyendo el #1 en España.

Después de haber lanzado un single que recordaba el estilo de sus inicios, la cantante neoyorquina quiso que su siguiente single tuviera un sonido diferente e inusual para ella, por eso se lanzó Do What U Want, un tema synth-pop y R&B de carácter mid-tempo que incorpora sintetizadores típicos de la música electrónica de los años 80 y cuenta con la participación del cantante R.Kelly. Las letras de ‘Do What U Want’ tienen diferentes interpretaciones: por una parte puede representar los gustos sexuales de la cantante por la sumisión aunque también afirma que sus detractores y la prensa «pueden hacer lo que quieran con su cuerpo» porque sus sentimientos y sueños sólo le pertenecen a ella. ‘Do What U Want’ recibió opiniones positivas de los críticos musicales por sus pegadizas letras y la decisión de incorporar el sonido R&B y fue considerado uno de los temas más destacados del álbum. Este single obtuvo un éxito moderado y alcanzó el top 10 en España, Reino Unido o Canadá y el #13 en Estados Unidos. Previo a la publicación del álbum se lanzaron dos sencillos promocionales: ‘Venus’, un tema dance-pop y synth-pop con aire ochentero que contiene numerosas referencias a la mitología griega y ‘Dope’, una balada pop autobiográfica que habla de la adicción de la cantante a las drogas que le aliviaban el dolor tras la operación de cadera que sufrió durante la gira promocional de «Born This Way». Ya en 2004 se lanzó como tercer single G.U.Y. (el acrónimo de ‘Girl Under You’), que se trata de un tema electropop y synth-pop con influencia R&B que cuenta con unas letras de naturaleza muy sexual sobre la dominación, la sumisión y los roles de género. ‘G.U.Y.’ apenas contó con promoción aparte de su espectacular videoclip y como consecuencia obtuvo un desempeño comercial muy negativo (apenas pisó el Hot 100 de la lista americana), convirtiéndose en el single de Lady Gaga menos exitoso hasta la fecha.

Una de las canciones más destacadas del álbum es ‘Gypsy’, un enérgico tema dance-pop y electropop con influencia House que habla de la soledad que viven los artistas y cómo los fans se convierten en su familia, destaca por ser la única contribución como compositor de RedOne al álbum y recuerda a anteriores singles como ‘The Edge of Glory’. También merece la pena reseñar ‘Sex Dreams’, un tema synth-pop con cierta influencia R&B que habla de las fantasías sexuales de Gaga o ‘Jewels n’ Drugs’, un tema de Hip-Hop/Trap que cuenta con la participación de los raperos T.I., Twista y Too Short y nuevamente hace referencia al abuso de sustancias. En mi opinión, «Artpop» supone un evidente paso hacia atrás en comparación a «Born This Way» y sobretodo al magnífico «The Fame» ya que resulta poco cohesivo, contiene excesivo relleno y encontramos una Lady Gaga poco inspirada. «Artpop» recibió unas críticas muy tibias por parte de los expertos musicales y obtuvo unas bajas ventas, lo que evidenciaba que el globo de su éxito comercial empezaba a deshincharse, además fue considerado el álbum maldito de Lady Gaga, quien incluso renegó de él años más tarde ya que coincidió con su etapa más oscura y depresiva. Temas imprescindibles: Do What U Want, Applause, G.U.Y., Venus, Gypsy, Sex Dreams y Jewels n’ Drugs. Puntuación: 6’5/10.