Uno de los últimos lanzamientos del 2021 fue el octavo álbum de estudio de Alicia Keys, que tomaba el relevo a Alicia, el cual vio la luz en septiembre del 2020, fue top 5 en la lista americana de álbumes y contó con el modesto hit ‘Underdog’. Si el anterior álbum de la cantante neoyorquina tenía su nombre de pila, su nuevo trabajo se titula Keys, ya que tras el bloqueo creativo que sufrió durante la pandemia «encontró la llave para recuperar la paz que había perdido». Keys es un álbum doble compuesto por una parte llamada ‘originals’, donde podemos encontrar canciones melódicas y tradicionales que son la seña de identidad de la cantante, mientras que en ‘unlocked’ escuchamos versiones de esos temas pero con el toque experimental y electrónico de Mike Will Made It, quien se encarga de la producción de esta segunda parte. 10 de las canciones aparecen en ambas partes del álbum y cuentan con su versión ‘original’ y ‘unlocked’ además de otras 6 canciones sólo se encuentran en una versión. El concepto del nuevo trabajo de Alicia Keys no ha acabado de convencer al público por su extraña naturaleza y ha recibido críticas mixtas por parte de los expertos musicales. Hasta el momento, todos los álbumes de Alicia habían ocupado el top 5 en lista americana, sin embargo ‘Keys’ apenas ha ocupado el top 50 (convirtiéndose en la peor posición de toda su trayectoria profesional) y ha obtenido unas ventas ínfimas y escasas reproducciones en las plataformas musicales, marcando mínimos en la carrera de la veterana cantante. El single presentación del álbum fue LaLa, un medio tiempo R&B perteneciente exclusivamente al lado ‘unlocked’ y que contaba con la colaboración del cantante Swae Lee y tras él llegó el segundo single, Best of Me, que se trataba de un insípido tema mid-tempo R&B compuesto junto a Raphael Saadiq del que apenas se aprecian diferencias entre ambas versiones. Cuesta creer que la canción que abre la parte ‘originals’ del álbum (supuestamente el lado más «melódico y tradicional») sea ‘Plentiful’, un tema R&B con influencia Hip-Hop producido por su marido Swizz Beatz y que cuenta con la colaboración del rapero Pusha T, que resulta una apuesta interesante y una de las mejores canciones rítmicas de ‘Keys’, pero que encajaría mejor en la segunda parte, más sobreproducida y moderna. Sin embargo encontramos aciertos como ‘Dead End Road’, una balada tradicional R&B con influencia Gospel, reminiscencia de sus primeros trabajos y que sí representa la esencia «original» de su música. Otro de los temas más destacados es ‘Nat King Cole’, que aparece en ambas partes del álbum pero resulta más interesante en su versión ‘unlocked’, que cuenta con la participación del rapero Lil Wayne (quien en su verso se autodenomina ‘Nat King Kong’ haciendo un juego de palabras entre el célebre cantante de Jazz y el famoso gorila de la película). En resumen, Keys cuenta con varias canciones interesantes en las que podemos deleitarnos con la maravillosa voz de Alicia Keys y sus habilidades como compositora, pero como proyecto resulta confuso y poco centrado e inspirado, por lo que no resulta memorable dentro de la discografía de la cantante. En mi opinión hubiera resultado una opción más acertada elegir las mejores versiones de cada canción y ponerlas en un álbum más corto ya que en su conjunto resulta redundante y algo aburrido. Puntuación: 6/10.